Post:
Y es que son ya muchos años los que llevo leyendo esa frase y aguantándome el contestar por no abrir debates teóricos que suelen ser estériles. El «yo pienso que» se argumenta y rebate mejor con hechos, así que cuando se trata de cosas que se pueden tocar y medir, pues mejor hablar habiendo tocado y medido.Dicho esto, llevo ya muchos años haciéndome el juego de válvulas a la moto, pero había sido siempre teniendo ajustes con tornillo y en periodos muy cortos. En la GSXF cada 12.000km por ejemplo, es decir, cada dos cambios de aceite y mínimo 2 veces al año con mis kilometrajes. **** total oiga.¿y por que no opinar con esa experiencia?, porque con tornillo a mi siempre se me han ido bastante el ajuste de revisión a revisión, y ahí si habitualmente ha sido mas en el sentido «intuitivo»… el juego que dejas crece con los km y a la larga lo mas normal es que haya mucho espacio (y si lo dejas en exceso, suenen válvulas). ¿siempre?, pues no, y ahí estaba el quid de la cuestión. A veces había que separar porque el juego había disminuido.Pero como con ese sistema la cosa era muy variable y muy rústico todo y sujeto a error humano, decidí no meterme en debates hasta que tocase hacer una con pastillas, y resulta que ya estamos en ello este finde: la FZ8 llevaba pasado ya el kilometraje un montón de la revisión de juego de válvulas, y acabadas las rutas veraniegas me he decidido a abrirla y echar un vistazo.¿y que ha salido?, pues que a pesar de que NO sonaba, ni iba mal, ni daba ningún síntoma, todas las válvulas de escape estaban fuera de cotas, y además bastante, y lo que es mas importante: estaban fuera de cotas por defecto de juego. El hueco era insuficiente para absorber dilataciones y he ido en riesgo que alguna válvula fuese pisada.Podía haber seguido rodando así y jamás habría sonado, solo habría empezado a perder potencia y quizá al abrir hubiese sido ya demasiado tarde y me hubiese quedado alguna válvula dañada. (aunque eso es difícil de ver, por que si no levantas culata no hay forma de saberlo según como sea el daño)¿y como demonios va a disminuir ese espacio, si en teoría las cosas se van gastando y al gastarse aumenta el juego?, porque para que aumente el espacio entre válvula y taqué tendría que gastarse la leva o el taqué, que son dos piezas muy bien lubricadas, que no golpean si no que se mueven de forma progresiva (la curva de la leva se encarga de eso), que trabajan a baja temperatura bien refrigeraditas y que con buen aceite apenas sufren. Con buen aceite el desgaste ahí es mínimo, en serio.La clave para que ocurra lo contrario como me ha pasado viene por varias razones: la propia válvula esta todo el rato golpeando al asiento de la válvula tirada por el muelle, y esos dos elementos si que sufren ese golpeteo directo y tienen desgastes, y además trabajan sin prácticamente mas lubricación que la de los aditivos del combustible (antes el plomo ayudaba ahí) , y para mas inri lo hacen con todo el calor directo de la explosión y gases de escape saliendo (en el caso de las de escape, obviamente). De propina la válvula trabaja en tensión constantemente forzada por el muelle, que intenta estirarla, y a base de dilatar y encoger con los cambios de temperatura puede ir perdiendo elasticidad poco a poco y estirándose. La suma de todos esto es la que hace que el hueco se haga mas pequeño con el tiempo.Así que eso esperar a que suene para hacer el juego puede ser una mala idea. Y cara como se dañe alguna válvula.Para los que tengan menos libros de mecánica leídos dejo algunos conceptos por si sirven de ayuda:- Asiento de válvula. El casquillo sobre el que apoya la válvula al cerrarse, no va mecanizado en la culata, si no que es una pieza independiente (y mas resistente) que puede cambiarse o tornearse.- Juego de válvulas/juego de taqués: espacio libre que se deja entre la leva y la válvula (bueno, y el taqué en realidad, que es la pieza intermedia que separa ambas cosas), y que sirve para que cuando las piezas se dilaten no se quede abierta la válvula.Ese espacio hay que ajustarlo, bien mediante un tornillo (mas fácil pero dura menos), bien mediante pastillas calibradas (mas difícil pero con intervalos mucho mas largos de mantenimiento)Ese espacio varía porque las piezas se van gastando y deformando, de ahí que sea necesario el mantenimiento.- El famoso ruido en las válvulas. Se produce porque el espacio es demasiado grande, y las levas golpean de forma evidente, sobre todo en frío claro, que si suenan ya hasta en caliente apaga y vámonos.- Válvula pisada. Ocurre cuando el espacio que dejamos es demasiado pequeño y al dilatarse las piezas al calentarse la válvula queda permanentemente abierta presionada por la leva, con lo que aparte de perderse compresión al no cerrar totalmente, es que los gases ardiendo tras la explosión pasan mas rato en contacto con la válvula, con el agravante de que al impedir que la válvula se refrigere por contacto con el asiento (la culata esta refrigerada, y la válvula tiene que evacuar el calor por ahí y por la guía, no tiene mas sitios, si no se fundiría), pudiendo llegar a deteriorarse por temperatura la falda.Y un par de fotos, para ilustrar:Mis válvulas de escape una vez quitado ese árbol de levas. Se ven todos los taqués menos uno, que he retirado para ver la pastilla.Y ese taqué y la pastilla calibrada correspondiente, que como puede verse es de 1’99mmHala!, y si queda alguna duda o preguntar o si no se tira del duckduckgo (que estoy ya un poco cansaete del Gúgel oiga )Y como he avisado del ladrillo en el título pues no me disculpo ni na
. Ah, estoy entrando muy poco al foro últimamente pero intentaré ir contestando si surge debate o cualquier duda
Respuestas:
Y lo más gracioso es que esa frase la oigas de algún «mecánico».Gracias por la explicación.
siempre viene bien saber estas cosas,buen curro y que disfrutes pronto de la moto
a mi me suenan un poco en frio,ZZR600 ,60.000 km,¿que hago?
GRACIAS por confirmar mi **** teoria que llevo defendiendo en cada conversacion sobre estoen todas las motos a las que les he hecho yo reglaje de valvulas (f650, street triple, cb500 con pastillas y gsx con tuerca-contratuerca), nunca sonaban y siempre estuvieron fuera de juegoy +1 al **** de las pastillitas, tendras que comprar un kit con varias medidas para no tardar 2 semanas…pd: marie, como estaran las de la cb400?
Esto con 98 no pasa
pero cada pastilla vale 10 e y tiene 16
Luego vienen las averias gordas y los lloros… a mi me jode cada 20.000 Km pagar porque me hagan «reglaje»… que curioso que siempre haya fuera de tolerancias algo…
Gran exposición, digna de ir a la sección de Muy interesante directamente.
Yo no se mas que un ingeniero, si el ingeniero dice a los 24000 reglaje, nene manda hacer reglaje y ni una pega oiga
Pues..tengo un problema…6 motos. .he hecho reglajes por km y nunca he tenido que tocar. …Habéis probado a cuidarla en frío. ..A cambiar el aceite cada 7 u 8 mil?? A apretarle solo cuando este caliente? ? Lo dicho. .ni hondas..ni yamahas. .ni 3 suzukis. .ni una triumph. .ni una morini lo han necesitado. ..fundamental. .cuidar el motor. .
Está bien, pero es lo que me esperaba leer en el subforo Mecánica.
Aunque no cite a todo el mundo gracias a todos eh , pero créeme que como eterno comprador de segunda mano y normalmente con muchos km, yo firmaría ya si supiese que el próximo vehículo que compre va a haber sido tratado como yo lo trato, ni mas, ni menos. No estará tan tan perfecto como el tuyo, desde luego, pero he envejecido ya muchos vehículos y se que mi forma de tratarlos no los lleva a la larga a un taller por avería o desgaste. A un desguace por estamparme ya no digo que no eh.
Sí supiera hacerlo y no fuera tanto ****… Lo que más me jode es la clavada que te meten en los talleres por hacerle, que la mano de obra en los talleres es de 30 a 40 euros y un reglaje no veas… Algún día me haré una moto entera yo solo, cuando tenga herramientas
motero100% escribió : »Sí supiera hacerlo y no fuera tanto ****… Lo que más me jode es la clavada que te meten en los talleres por hacerle, que la mano de obra en los talleres es de 30 a 40 euros y un reglaje no veas… Algún día me haré una moto entera yo solo, cuando tenga herramientasEsto en concreto mas que de saber saber es lo que dices, de soportar el **** porque hay que retirar mucha pieza hasta llegar, lo que obliga a documentar todo lo que vas quitando y ser ordenado para no tener disgustos. En mi caso mil fotos y mucha cinta de pintor con notas de donde va cada cosa. Salvo por eso si tiras manual de taller paso a paso con sitio y tiempo no es difícil en si mismo.En cuanto a herramienta no necesita nada muy especial, salvo por dos cosas:- galgas de espesores (12€ me ha costado un juego nuevo de 26 hojas con paso 0,01 que cogí esta semana)- dinamométrica para montar árboles de levas (bueno, y ya teniéndola pues las tapas etc). Esta si es cara, la pequeña 6-30Nm comprada online me salió por 65€ hace un tiempo, y cogerla solo para esto es un poco desperdicio, yo es que aún la uso bastante. Se puede ir a pelo, pero es que con 10Nm yo voy acojonado de pasar algo, que un error ahí puede salir muy caro, así que prefiero andar sobre seguro.Lo del taller si que veo lógico que metan clavada en según que modelos. Ya solo llegar a tapa balancines puede ser relativamente laborioso, si como en la mía hay que quitar radiador, cuerpos mariposas y toda la pesca, amén de carenados y depósitos claro, pero es que lo de medir->levantar árboles->cambiar pastillas->cerrar->medir->levantar de nuevo para corregir->etc etc , es un rato **** el que acabas echando.Y pensar que en la GSXF conseguí clavar el crono en 30minutos de subirla al elevador a bajarla con el juego repasado (incluyendo quitar carenados)
Sr.Nais escribió : »Luego vienen las averias gordas y los lloros… a mi me jode cada 20.000 Km pagar porque me hagan «reglaje»… que curioso que siempre haya fuera de tolerancias algo…, luego surgiran los problemas y dira que las yamahas son malas… no digo de conducir cmo una vieja pero sabiendo hacerlo al menos si le vas a dar caña a un motor.Lo del reglage siempre se ha dicho que es peor tener fuera de olgura por defecto que por exceso, porque por exceso si hace mucho ruido la llevas al taller, pero si no suena… pero claro no es nada facil porque hay que demontar media moto!!
Joseps escribió : »Aunque no cite a todo el mundo gracias a todos eh , pero créeme que como eterno comprador de segunda mano y normalmente con muchos km, yo firmaría ya si supiese que el próximo vehículo que compre va a haber sido tratado como yo lo trato, ni mas, ni menos. No estará tan tan perfecto como el tuyo, desde luego, pero he envejecido ya muchos vehículos y se que mi forma de tratarlos no los lleva a la larga a un taller por avería o desgaste. A un desguace por estamparme ya no digo que no eh.
affleck escribió : »(…)Ahora bien.. si metes mucha caña a la moto es normal que se desgaste más y que requiera más ajustes… de todas formas en carretera es mucho mejor la anticipación y el ritmo que meter acelerones en la zona roja.. sobre todo en curvas..Lo del uso diario ciertamente se tiene que notar, y en mi caso en efecto es diario, aunque ahora reparta entre dos motos. De desgaste en uso recreativo y solo tiradas largas confieso que ni idea, me temo que ni he tenido ni tendré ya un vehículo que pueda emplear así, mas quisiera uno.En cuanto a la anticipación y el ritmo y las curvas y los acelerones si lo estás relacionando a lo que he hablado de como aprovecho el motor me parece que es adentrarse en terra incógnita, y como decían los antiguos mapas ahí hay monstruos, o cuando menos pocas evidencias debatibles. A ver si alguna vez coincidimos echando unas curvas juntos y así me ves hacer el gañán un rato y el aprovechamiento que hago del motor en el sano ejercicio de la Conducción Exuberante™ , kinder attitude mediante
Personalmente soy de los que más vale prevenir que curar, y en la gsr (que además es propensa a que se vayan de tolerancia) cada 24.000km se ha abierto para revisar, a los 24000 no hubo que tocarlas, a los 48000 si, si no recuerdo mal dos de escape y una de admisión. En breve le tocara la de los 72.000 y seguro que habrá que tocar alguna.
Joseps escribió : »Lo del uso diario ciertamente se tiene que notar, y en mi caso en efecto es diario, aunque ahora reparta entre dos motos. De desgaste en uso recreativo y solo tiradas largas confieso que ni idea, me temo que ni he tenido ni tendré ya un vehículo que pueda emplear así, mas quisiera uno.En cuanto a la anticipación y el ritmo y las curvas y los acelerones si lo estás relacionando a lo que he hablado de como aprovecho el motor me parece que es adentrarse en terra incógnita, y como decían los antiguos mapas ahí hay monstruos, o cuando menos pocas evidencias debatibles. A ver si alguna vez coincidimos echando unas curvas juntos y así me ves hacer el gañán un rato y el aprovechamiento que hago del motor en el sano ejercicio de la Conducción Exuberante™ , kinder attitude mediante
****, un post de mecánica interesante en el foro!!!Las válvulas en las motos modernas tienden a pisarse más que a aumentar la holgura. Como son motores apretados es fácil que la válvula acabe por machacarse un poco contra el propio asiento y se pisen.Eso es malísimo porque la explosión la recibe en parte una zona de la culata que no está preparada para ello, se sube la temperatura de la válvula, retenes, etcétera. Se puede joder un motor sin problema si se usa con las válvulas pisadas. De hecho es peor andar así que con excesiva holgura.Pero da igual, la gente quiere creer lo que le interesa y el que decía que hasta que no se oiga ruido no se haga el reglaje seguirá pensándolo para evitarse el mantenimiento. Que por cierto, las válvulas no se pisan por no respetar los períodos de calentamiento ni por usar mal el motor, simplemente pasa por el uso, si te compras una moto que sube hasta 14.000 revoluciones no vas a dedicarte a usarla a 5.000, se usa como se ha pensado y se hace el mantenimiento cuando toca o si no te compras otra moto y dejas de hacer el canelo, sin más.Gracias por la currada, Joseps. Para la próxima saca la culata y compruebas con grafito cómo asientan, después esmerilas válvulas y asientos -bueno, no sé cómo son las válvulas de tu moto, igual no se puede- y nos haces un post-zas-en-toda-la-boca, que no se diga, jaja!!Saludos.